Skip to content

Spain logo

Main menu
    • Sobre nosotros
      • Vision, mision y valores
      • Diversidad, igualdad e inclusión
    • Principios ambientales, sociales y de buen gobierno
    • Nuestras políticas y posicionamientos
    • Proveedores
  • Nuestros productos
  • Salud con Perspectiva
  • Sala de prensa
  • Únete a nuestro equipo
  • Profesionales sanitarios

Contacta con nosotros

Lista de productos

Visit Organon's Twitter Opens a new window Visit Organon's LinkedIn Opens a new window

Main menu

Organon site directory

  • Organon

    • Brazil
    • Canada  English  ·  French
    • Latin America
    • Mexico
    • USA
  • Organon

    • Austria
    • Belgium  Dutch  ·  English  ·  French
    • Bulgaria
    • Czech Republic
    • Denmark
    • Estonia
    • Finland
    • France
    • Germany
    • Hungary
    • Ireland
    • Italy
    • Latvia
    • Lithuania
    • Luxembourg  English  ·  French
    • Netherlands  Dutch  ·  English
    • Norway
    • Poland
    • Portugal
    • Romania
    • Russia
    • Serbia
    • Slovakia
    • Slovenia
    • Spain
    • Sweden
    • Switzerland  French  ·  German  ·  English
    • Ukraine  Ukrainian  · 
    • United Kingdom
  • Organon

    • Australia
    • Hong Kong, China
    • Indonesia
    • Japan
    • Malaysia
    • New Zealand
    • Philippines
    • Singapore
    • South Korea
    • Taiwan
    • Thailand
    • Vietnam
  • Organon

    • Egypt
    • Israel
    • Jordan
    • KSA
    • Kuwait
    • Lebanon
    • Northwest Africa  French  ·  Arabic  ·  Turkey
    • Oman
    • South Africa
    • Turkey
    • UAE
View all locations and contact information

What can we help you find?

Search for:

Organon presenta el Documento MIRADA: una nueva visión en el modelo asistencial para mejorar la salud integral de las mujeres

Save Print

October 4, 2024 11:28 am EDT

  • El Documento MIRADA es parte de un proyecto pionero en España, que busca mejorar la práctica clínica y hacer más equitativa la atención médica entre mujeres y hombres teniendo en cuenta sus diferencias biológicas y el impacto de los factores sociales y sanitarios en su salud.
  • En el Documento MIRADA se ofrece una serie de recomendaciones que incluyen la concienciación, la formación de profesionales sanitarios, la optimización de los circuitos asistenciales, la coordinación multidisciplinar, el impulso de una colaboración público-privada y la revisión de tratamientos
  • En la presentación del Documento MIRADA han participado su coordinadora, la Prof. María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante; Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud; Juan Vera, director general de Organon, y miembros del grupo de expertos que han participado en el proyecto.

Madrid, 3 de octubre de 2024 – Las diferencias de salud entre mujeres y hombres no solo derivan de sus rasgos biológicos, sino también de distintos factores sociales y de la atención sanitaria recibida. Actuar frente a indicadores como la percepción de la propia salud, las costumbres sociales o la predisposición a ciertas enfermedades es clave para mejorar la salud integral de las mujeres. Con este objetivo surge el proyecto MIRADA, que busca mejorar la práctica clínica y hacer más equitativa la atención médica entre mujeres y hombres. Este proyecto, pionero en España, está promovido por Organon, bajo la coordinación de la profesora María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante y la colaboración de 14 expertos sanitarios de diferentes especialidades.

El miércoles 2 de octubre se celebró en Madrid la presentación del documento “MIRADA: Una nueva visión en el modelo asistencial hacia la salud con perspectiva”. Un acto que contó con la presencia institucional de Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud, la Prof. María Teresa Ruiz Cantero, coordinadora de MIRADA y Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante y Juan Vera, director general de Organon. Durante el evento, se llevaron a cabo dos mesas redondas, en las que participaron parte de los expertos que han trabajado en la elaboración del documento.

“Este documento, nacido del consenso de un grupo de expertos, abandera una mirada diferente a las necesidades de salud integral de las mujeres. Cada cambio en la atención sanitaria tiene un efecto multiplicador en la salud de las mujeres. En este sentido, el rol de los profesionales sanitarios es fundamental. Perfeccionar la asistencia sanitaria y ajustar los protocolos de forma personalizada, convierten a estos profesionales en motores para la mejora continua en la atención de salud”, puntualizabala Prof. María Teresa Ruiz Cantero.

Y es que, como se explica en el Documento, “las diferencias por sexo hacen referencia a diferencias biológicas ineludibles. En cambio, las desigualdades de género se refieren a diferencias evitables entre hombres y mujeres. En estas, los determinantes sociales de género de la salud se unen a los sesgos clínicos: al ser modificables, es injusto que persistan”.

Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud en el Ministerio de Sanidad, abundaba en esta idea en la clausura de la presentación de MIRADA: “Tenemos una deuda histórica desde el sistema sanitario con relación a la perspectiva de género para un sistema que no incremente e incluso pueda disminuir la brecha de género en salud. Proyectos como MIRADA nos ayudan a repensar la asistencia sanitaria para que nuestro sistema sanitario (y nuestra salud) sea más equitativo y justo con las desigualdades de género”.

Cuatro áreas de mejora en la asistencia sanitaria

Prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento son fases de la ruta asistencial sanitaria en las que aplicar un modelo equitativo y sin sesgo, una mirada diferente a las necesidades de salud de las mujeres.

En la primera mesa del encuentro, presentada bajo el nombre “Mirada integral en prevención y diagnóstico: hacia una salud equitativa”,las expertasdestacaron la importancia de prestar atención a las áreas terapéuticas menos estudiadas en la población femenina y que sin embargo les afectan en la misma medida que a los hombres. En la actualidad existen múltiples programas enfocados a enfermedades que afectan directamente a las mujeres, como las ginecológicas; sin embrago, patologías prevalentes en mujeres, como las enfermedades cardiovasculares (enfermedad coronaria o ictus) siguen teniendo altas cifras de infra diagnóstico con respecto a los hombres.

Sobre esto, la Dra. María Estrella López Pardo, subdirectora de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudanía del Área Sanitaria de Ferrol en el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) señalaba que “avanzar en equidad requiere poner el foco en las diferencias y desigualdades en salud. Mirada nos ayuda a construir una atención más igualitaria y a favorecer el cambio. Despierta nuestra conciencia, nos ayuda a derribar barreras, a mejorar el desarrollo científico y mejorar la calidad de vida de las mujeres”. En esta mesa también participó Cristina González Hernández, matrona en el Hospital

Universitario 12 de Octubre, de Madrid y presidenta de la Asociación Madrileña de Matronas, quien reforzó la importancia de Mirada “para visibilizar las desigualdades de género”.

Es necesario un nuevo enfoque

La segunda mesa redonda,titulada “Mirada hacia el futuro: tratamiento y seguimiento con perspectiva de género”, hizo foco en estas dos fases de la ruta asistencial. En cuanto al tratamiento, los ponentes concordaron en que se debe adoptar un enfoque que tenga en cuenta el sexo y la edad de la persona junto con su contexto vital, ya que estos factores pueden producir inequidad de género en cuanto a la elección del tratamiento. Además, destacaron la importancia de impulsar una mayor inclusión de mujeres en ensayos clínicos; especialmente para poder abordar de forma diferenciada la prevención de efectos adversos de los medicamentos.

Mientras que, en términos de seguimiento, los ponentes coincidieron en que, si bien las mujeres suelen ser más receptivas al apoyo, presentan dificultades para asistir a citas regulares,debido a circunstancias como el cuidado de familiares o la falta de autonomía en la toma de decisiones. En este sentido, la telemedicina y la asistencia a domicilio, o consultar a las mujeres cuáles son sus horarios habituales y compromisos, fueron algunas de las propuestas de mejora frente esta realidad sociosanitaria.

El Documento MIRADA da una serie de recomendaciones que van más allá de la ruta asistencial del paciente e implican la concienciación, la formación a profesionales sanitarios, la optimización de los circuitos asistenciales, la coordinación multidisciplinar, el impulso de una colaboración público-privada o hacer hincapié en la revisión de tratamientos para incluir las diferencias en la respuesta a los medicamentos entre mujeres y hombres.

Así, uno de los mensajes que se derivan del Documento es que pequeños cambios en la práctica clínica que pueden implementar cada profesional sanitario en su día a día pueden ya lograr resultados. En esta línea, el farmacéutico Héctor Castro Bernardino, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña ymiembro también del grupo de expertos,afirmabaen la segunda mesaquesu implicación en MIRADA “ha sido necesaria para poder incorporar la conciencia de género en la práctica diaria, no sólo desde la evidencia científica, sino también desde la coherencia asistencial y social”.

Junto a Héctor Castro participaron en la segunda mesa de discusión Ana Rodríguez Cala, consultora de proyectos estratégicos y emérita en el Instituto Catalán de Oncología y la Dra. María Jesús Cancelo Hidalgo, subdirectora del Departamento de Cirugía y Ciencias Médicas y Sociales en la Universidad de Alcalá y Jefa de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara, quien destacó MIRADA como “una llamada de atención, realizada desde diferentes sectores, para la mejora y la equidad de la asistencia e investigación de la salud de la mujer”.

Colaboración entre todos los agentes del sector

Una de las ideas más destacadas de MIRADA es la importancia de la colaboración entre profesionales sanitarios, administración, pacientes y empresas del sector. Este es precisamente uno de los puntos que señaló Juan Vera, director general de Organon en España y Portugal, en su intervención: “Organon tiene como propósito mejorar la salud integral de las mujeres, y para lograrlo creemos en el impulso de la salud con perspectiva, y en la colaboración entre todos los agentes sanitarios, porque sólo así, trabajando juntos, podremos generar cambios reales para las mujeres, y por tanto para toda la sociedad”.

El Documento MIRADA está disponible en la web de Organon, en abierto, para facilitar su difusión y ampliar su alcance entre todos los interesados en promover cambios en la práctica clínica que ayuden a mejorar la salud de las mujeres.

  • Enlace al Documento Mirada: https://www.organon.com/spain/mirada-saluddelamujer/
  • Para saber más del Impulso a la Salud con Perspectiva de Organon: Nuestra visión de la Salud con Perspectiva  – Spain (organon.com)

What can we help you find?

Search for:

Recent Comments

    Conecta con nosotros

    Linkedin icon Opens a new window Twitter icon Opens a new window
    Spain logo
    • Política de privacidad
    • Derechos sobre datos personales
    • Términos y condiciones de uso
    • Canal de denuncias
    © 2025 Organon group of companies. All rights reserved. ORGANON and the ORGANON Logo are trademarks of the Organon group of companies.

    You are leaving Organon.com

    Cancel Continue Opens a new window

    Forward-looking statement of Organon

    This news release of Organon (the “company”) includes “forward-looking statements” within the meaning of the safe harbor provisions of the U.S. Private Securities Litigation Reform Act of 1995. These statements are based upon the current beliefs and expectations of the company’s management and are subject to significant risks and uncertainties. There can be no guarantees with respect to pipeline products that the products will receive the necessary regulatory approvals or that they will prove to be commercially successful. If underlying assumptions prove inaccurate or risks or uncertainties materialize, actual results may differ materially from those set forth in the forward-looking statements.

    Risks and uncertainties include but are not limited to, general industry conditions and competition; general economic factors, including interest rate and currency exchange rate fluctuations; the impact of the recent global outbreak of novel coronavirus disease (COVID-19); the impact of pharmaceutical industry regulation and health care legislation in the United States and internationally; global trends toward health care cost containment; technological advances, new products and patents attained by competitors; challenges inherent in new product development, including obtaining regulatory approval; the company’s ability to accurately predict future market conditions; manufacturing difficulties or delays; financial instability of international economies and sovereign risk; dependence on the effectiveness of the company’s patents and other protections for innovative products; and the exposure to litigation, including patent litigation, and/or regulatory actions.

    The company undertakes no obligation to publicly update any forward-looking statement, whether as a result of new information, future events or otherwise. Additional factors that could cause results to differ materially from those described in the forward-looking statements can be found in the company’s 2020 Annual Report on Form 10-K and the company’s other filings with the Securities and Exchange Commission (SEC) available at the SEC’s Internet site (www.sec.gov Opens a new window ).

    No Duty to Update

    The information contained in this website was current as of the date presented. The company assumes no duty to update the information to reflect subsequent developments. Consequently, the company will not update the information contained in the website and investors should not rely upon the information as current or accurate after the presentation date.

    Decline Accept